En Vivenda promovemos las conversaciones en torno a nuestro labor, el descanso (y con mucha más fuerza en esta época de contingencia en la que descansar ha llegado a ser para algunos un tema complejo), nutriendo estos diálogos a través de la pericia de un grupo de expertos en distintas áreas.
Pensar en nuestras emociones y construir belleza en el espacio que habitamos, es primordial. Este pasado jueves 25 de junio, tuvo lugar nuestro segundo webinar: “Pensar en el espacio”, contando con la presencia de la talentosa Atenea Chávez, quien es experta en el arte teatral y muy particularmente en la creación de escenografía, quien nos llevó de la mano a conocer el proceso de las emociones y el arte de la creación de los espacios, desde un enfoque teatral y con el objetivo de poder aplicar estas herramientas en nuestro día a día, en nuestro hogar, en nuestro descanso.
Atenea Chávez ha estado inmersa en el mundo del vestuario, la iluminación y la escenografía. Ha participado en una gran cantidad de obras tanto en México como en el mundo. Ha sido Miembro del Sistema Nacional de Creadores, ha formado parte del Programa de Jóvenes Creadores, Diplomada en el TAI de Madrid. Ha impartido conferencias y clases magistrales en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como subdirectora de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.
La consciencia del espacio
Concientizar que el espacio es vida y nosotros mismos somos ese espacio, en tanto el espacio está lleno de emociones, menciona Atenea. Y ¿cómo es que pensamos los espacios en nuestro hogar? por ejemplo, cuando nos hemos mudado de casa o nos vamos a vivir a un sitio nuevo, o quizás al seleccionar el color de nuestra pared o elegir las texturas a nuestro alrededor.
Vivir y habitar realmente los espacios aumenta las posibilidades de crear un lugar ideal para nosotros; muchas veces solo somos capaces de ver hacía el frente y hacia atrás, sin comprender que en realidad se trata de todo un entorno; la luz, la ventilación, la temperatura, la energía que va circulando por cada uno de los espacios, etc. Tenemos la capacidad de modificar nuestro entorno comenzando por concientizar qué sucede o queremos que suceda en cada uno de nuestros espacios y sabiendo qué es agradable y saludable para nosotros.
Existen algunas herramientas que se utilizan dentro del arte teatral que te pueden ser útiles para hacer de un espacio como tu casa o una habitación algo completamente diferente. A continuación te explicamos un poco más cuáles son
“La Gaviota” por Antón Chéjov
En “La Gaviota” la obra rusa por Antón Chéjov (consultar la imagen), en dónde Atenea colaboró con el trabajo escenográfico nos puntualiza:
“Podemos observar como la foto 1 el espacio se ve ampliado por esta silla, ayudada de otros elementos como es la luz, el mismo actor, es decir, pasa a ser parte de la escenografía el piso negro iluminado en dónde se encuentra el actor con la silla. Contrario a lo que pasa en la foto 5, en dónde, aunque los actores estén fuera del piso blanco, el espacio se acorta”
Para el teatro o para el diseño en general las formas incompletas dan un cierto dinamismo al objeto, pues la mente siempre tiende a completar lo incompleto, de allí la importancia de la provocación de la imaginación.
Armonía
Es la proporción y la correspondencia adecuada entre los distintos elementos de una composición. Es decir que los elementos que tengamos junto con los actores en este caso o las personas que habitan ese espacio, se lleven entre sí.
Equilibrio
Un sistema estable, la distribución de los elementos para evitar que la vista y la composición se cargué más de un lado que del otro.
Variedad
Diversidad precisa de los elementos.
Unidad
Proporción de los elementos. Va muy de la mano de la armonía.
Tensión
Jalas dos fuerzas opuestas sin que se rompan, manteniendo el interés.
Dinamismo
Movimiento dentro del universo que estamos diseñando. En el caso de esta imagen de la obra “El Censo” de Emilio Carballido; el dinamismo lo podemos encontrar con el color amarillo, que a pesar de ser muy vibrante se vuelve armonioso al ojo humano.
“El Censo” por Emilio Carballido
Contraste
Oposición entre las intensidades. Por ejemplo en la foto 2, podemos ver que la máquina de coser es el único elemento que no se repite. Este elemento rompe toda la composición, es necesario buscar que sea el elemento adecuado, debe entrar dentro de la temática, se debe considerar la ubicación y podemos pensar que a partir de él juegan el resto los elementos.
Finalmente de lo que se trata es de crear atmósferas, espacios evocativos que den pie a la belleza.
“Diseñar espacios que evoquen en estados de ánimo donde el hombre no sólo sienta que su casa es una guarida sino también su pequeño universo, su espacio sagrado. Se debe rescatar este concepto de la elegante sencillez y el amor a la naturaleza.” Arquitectura Tao
Hacer de nuestra casa, que ahora habitamos tanto tiempo, un espacio de contemplación, lleno de belleza, para poder transitar por esos estados de ansiedad y los particulares estados humanos que cada uno de nosotros vivamos.
Espacio y diseño se moldean. Hagamos propia nuestra casa, nuestra cama, nuestra cocina, para luego vivirlas de manera reconfortante.
En Vivenda logramos crear espacios a partir de nuestra ropa de cama con una amplia propuesta de gama de colores, telas sanforizadas de diversas calidades, almohadas y edredones que se adecuan a tu postura, que te permitarán diseñar la cama ideal para ti y tu espacio.
En el diseño de interiores, las tendencias de bedding para 2025 nos invitan a regresar a lo esencial, a lo natural y a lo artesanal. Este año, diseñar un espacio de descanso no solo implica elegir ...
Maison & Objet 2025 nos dejó algo claro: el diseño de interiores sigue evolucionando hacia una narrativa más sostenible, funcional y emocional. Este evento, referente en la industria, marcó ...